migrants
SISTEMATIZACION DE ESTRATEGIA DE PROMOTORES DE LA INTEGRACIÓN Y VOLUNTARIOS Y AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD
El proyecto Alma Llanera ejecutado por CARE Perú en coordinación con las DIRESAS de Tumbes y Piura, y la GERESA de La Libertad, ha representado una importante estrategia para brindar asistencia humanitaria a población refugiada y migrante venezolana. El proyecto se ha centrado en cuatro objetivos, dentro de los cuales se ha sistematizado y se presenta en este documento, corresponde a la estrategia de Promotores de la Integración y ACS. Read More...
SISTEMATIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MEDIOS DE VIDA Y EMPRENDIMIENTOS CON MUJERES REFUGIADAS Y MIGRANTES
El Proyecto “Alma Llanera”, para el logro de sus objetivos, puso en marcha cinco (05) procedimientos: evaluación inicial, regularización de estatus migratorio/validación de grados títulos, fortalecimiento de capacidades en emprendimiento/empleabilidad, seguimiento (inclusión laboral/desarrollo de emprendimientos) y evaluación de salida. Parte de estos procedimientos han pasado por una reestructuración con el fin de encaminar los esfuerzos que respondan a las condiciones causadas por la pandemia (COVID – 19). Read More...
Línea de base del programa de intervención en movilidad humana del eje programático de gestión de riesgos y respuesta a emergencias
El Eje Programático de Gestión de Riesgos y Respuesta a Emergencias, está implementando, desde el 2018, proyectos orientados a la atención de las necesidades humanitarias de población refugiada y migrante, -especialmente venezolana- que está en territorio nacional, alineándose a una estrategia de implementación coordinada y articulada dentro de un Programa de intervención e implementación conjunta, dado que existen acciones complementarias y contribuyentes entre ellas. Por tal motivo, se ha determinado la realización de una línea de base que permita el abordaje integral y lectura del estado situacional de los indicadores al inicio de la intervención desde las diferentes aristas que los afectan. Read More...
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA A REFUGIADOS VENEZOLANOS VULNERABLES EN ECUADOR
El proyecto se ejecutó en un contexto simultáneo de crisis económica y sanitaria provocada por el COVID 19, y de reforma de la Ley de Movilidad Humana propuesta por el gobierno ecuatoriano hacia finales del 2020 y aprobada en febrero de 2021. Las estrategias empleadas para enfrentar la emergencia sanitaria y reducir el retraso de actividades se orientaron a: (a) establecimiento de alianzas y trabajo en asocio con organizaciones sociales locales de las ciudades de Ibarra y Huaquillas con el propósito de dinamizar las entregas de las diferentes modalidades de asistencia (b) organización de brigadas de atención legal y acompañamiento psicosocial y visitas in situ a lugares estratégicos de concentración de población migrante y refugiada (alberges y espacios públicos); (c) fortalecimiento de relaciones con plataformas de coordinación local y nacional y con el Ministerio de Salud Pública para apoyar y complementar acciones desempeñadas por el sistema de salud (CARE, 2021); (d) el abordaje a través de medios digitales y adaptación del SOP a esta modalidad (CARE, 2019). Read More...
Expanding Learning on the Effectiveness of Integrating Gender-based Violence Prevention, Mitigation, and Response and Cash and Voucher Assistance
This program aimed to include adult women and men, aged 18 years or older, who were survivors of or at risk of GBV, including those with diverse SOGIESC and those living with a disability or disabilities. CORPRODINCO caseworkers were all female and enrolled survivors who voluntarily disclosed an incident of GBV. Caseworkers assessed participants’ need for cash assistance for protection, examining the economic drivers of their exposure to GBV risks, as well as the financial barriers to their recovery; this process took place according to the program’s standard operating procedures, which were aligned with best practice guidance and tools. Survivors who met the program’s eligibility criteria and were enrolled were guided through the steps of the cash referral during GBV case management by their caseworker. Read More...