Women's Economic Empowerment

“DIAGNÓSTICO SOBRE CORRESPONSABILIDAD DE GÉNERO EN PARTICIPANTES DEL PROYECTO IGNITE Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN”

CARE Perú en el marco de su mandato institucional de promover la igualdad de oportunidades de las niñas, jóvenes y mujeres en el Perú, a fin de contribuir en la erradicación de la pobreza, la desigualdad y la discriminación en el país, en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en alianza con Mastercard, se implementó el Proyecto “IGNITE: Liberando el poder emprendedor de las empresarias” con el objetivo de contribuir a la creación de empleo, mejorar el bienestar de las familias a través de un mejor acceso a productos financieros personalizados para mujeres emprendedoras, y promover un mayor uso de las soluciones financieras digitales, con el propósito de acortar las barreras financieras y no financieras para el emprendimiento de las mujeres. Read More...

EMPOWERED WOMEN FOR AN EQUITABLE COFFEE VALUE CHAIN

The Empowered Women for an Equitable Coffee Value Chain (EW-EVC) project, funded through the Australian NGO Cooperation Program (ANCP) was implemented in Sekong Province from July 2017-June 2022, with a goal of “Reduced poverty and improved access to food for remote ethnic communities through women’s economic empowerment”. This project aligns perfectly with the CARE Laos priority of supporting women and girls through economic empowerment. Read More...

Evaluación final Proyecto Mujeres Emprendedoras

El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre la Línea de Base y La Evaluación final de la situación de las asociaciones de mujeres emprendedoras en el rubro gastronómico ubicadas en el Centro Histórico de Lima que forman parte del proyecto “Mujeres Emprendedoras”. El estudio mide los indicadores principales del proyecto, vinculados al fortalecimiento institucional, módulos de expendio de alimentos y desarrollo de capacidades.
Con dicho fin, el levantamiento de la información se realizó, en ambas oportunidades, mediante llamadas telefónicas a los beneficiarios(as) del proyecto Mujeres Emprendedoras. El instrumento de recolección de datos, la selección y muestra final de los participantes fue coordinado con CARE Perú según los avances previos al desarrollo estudio. La aplicación de las encuestas telefónicas se realizó sobre la base de beneficiarias(os) provista por la Municipalidad Metropolitana de Lima en coordinación con CARE PERÚ.
El estudio presenta seis secciones: La primera sección busca realizar la caracterización de la población de beneficiarios(as), donde se halla que se trata de una población con múltiples vulnerabilidades debido a la situación económica y la dependencia de los negocios familiares que han sido afectos durante la pandemia. La segunda sección busca conocer las características los negocios de las beneficiarias(os), evidenciando que se tratan principalmente de los negocios propios dedicados a la venta de alimentos en la vía pública. Estos negocios han sido golpeados duramente por la disminución de la demanda, no han tenido procesos de diversificación productiva ni han intentado expandirse fuera del ámbito local, pese a que, en la actualidad, se registran cambios ligeros en estas tendencias. En contraste, los negocios de los beneficiaros(as) han experimentado una reducción importante de trabajadores, principalmente, por los efectos de la reducción de la demanda y la reducción de los ingresos Read More...

Evaluación final Proyecto Alma Llanera I

La presente evaluación es elaborada con el objetivo de valorar la implementación del PROYECTO “ALMA LLANERA”, el cual ha sido ejecutado por CARE Perú.
Para el desarrollo del estudio se implementó una metodología mixta basada en la aplicación de técnicas e instrumentos de tipo cuantitativo y cualitativo. El ámbito geográfico del estudio de base comprende las zonas donde intervino el proyecto, las cuales comprende los departamentos de Tumbes, Piura, La Libertad, Lima y la provincia constitucional del Callao.
Las principales variables analizadas se corresponden con las características básicas del público objetivo (características personales de las beneficiarias, de sus hogares, acceso a servicios de protección y afectación por el COVID-19), la cobertura, la pertinencia del proyecto, la eficacia y el impacto del Proyecto en función a los cambios esperados de su estrategia de intervención (plasmados a través de sus indicadores de impacto y resultados).
Estas variables se analizaron en la población objetivo del proyecto. Los informantes que proporcionaron la información requerida para el estudio fueron principalmente la población migrante y refugiada atendida, trabajadores/as y promotores de salud, funcionarios/as públicos y privados de las entidades públicas locales y el equipo técnico del Proyecto.
En este grupo de informantes se aplicaron encuestas a población migrante y refugiada atendida por el Proyecto, encuestas a trabajadores/as y promotores de salud y se complementó con entrevistas a funcionarios públicos y privados de los Centros de Salud Mental (CSMC), ONG, Asociaciones de Migrantes/Refugiados y Promotores de la Integración. Para el recojo de información, se diseñó un total de 10 formatos de recojo de información primaria, los cuales fueron aplicados durante los meses de octubre y noviembre del 2021, con algunas limitaciones propias de una aplicación por teléfono (llamadas no contestadas, servicios suspendidos, números equivocados) y otras referentes a la disponibilidad del informante (rechazo directo, falta de tiempo).
Como resultado de lo anterior se presentan los siguientes hallazgos: Read More...

Economic support for COVID affected Women -Tiffany Foundation project.

The objective is to assess the extent to which the program had achieved its strategic objective of improved food security to drought-affected households in the target locations according to a baseline survey carried out earlier in April. The study focused on assessing the status of vulnerable women, whose economic mainstay has been affected by the recurrent shocks & stress and had difficulties accessing essential services. Also, the maternal health situation reflects the prevalences of morbidity and mortality cases caused either during pregnancy or childbirth/delivery. The delay of rains, desert locust invasion, and supply chain disruption with COVID19 hazards had adversely affected food security and nutrition outcomes, which exacerbated vulnerable households’ nutritional status and wellbeing. Read More...

Sustaining Women’s Livelihoods: Stories of Recovery 7 Years Post-Haiyan (Yolanda)

From July 2014 to November 2016, CARE Philippines launched Women Enterprise Fund (WEF), a women-targeted livelihood recovery programming that worked on women's entrepreneurship development. The project assisted the beneficiaries from the most vulnerable households affected by Typhoon Haiyan to establish sustainable livelihoods to help them secure their basic needs, generate employment and other economic opportunities by contributing to long-term solutions of addressing social and gender inequality and increasing the resilience among women. Read More...

LINEA DE BASE PROYECTO “MUJERES EMPRENDEDORAS”

El proyecto “Mujeres Emprendedoras.”, busca mejorar la competitividad de las mujeres emprendedoras del rubro de la gastronomía, a través de la implementación de módulos para el expendio de los alimentos, que les permitan incrementar sus ingresos y con ello, mejorar su calidad de vida y la de sus familias, a través de la creación de puestos de trabajo.
El presente estudio tiene como objetivo realizar una primera evaluación de la situación de las asociaciones de mujeres emprendedoras en el rubro gastronómico ubicadas en el Centro Histórico de Lima. El estudio mide los indicadores principales del proyecto, vinculados al fortalecimiento institucional, módulos de expendio de alimentos y desarrollo de capacidades. Read More...

Post Project Sustainability Study Report: Berchi- Claiming Rights – Promoting Gender Equality: Women’s Empowerment and male engagement for gender transformation in post conflict and chronically food-insecure setting of Ethiopia” (2013-2015)

he project Berchi – “Be Strong!” in Amharic, fully named “Claiming Rights - Promoting Gender Equality: Women’s empowerment and male engagement for gender transformation in post-conflict and chronically food-insecure settings of Ethiopia” was an Austrian Development Agency (ADA)- and CARE Austria-funded project and was implemented during the period of 2013 to 2015. Its strategic objective was to empower chronically food insecure women so that they can achieve sustainable livelihood security in the Ebinat and Simada districts of South Gondar Zone within the Amhara Region of Ethiopia.

The purpose and scope of the study is to assess the impact and sustainability of these outcomes after the project has ended. These results are compared with outcomes from the end line evaluation. Furthermore, this study is tasked with assessing the extent to which the key project results and social norm changes have been sustained after the project was phased out. Read More...

Endline Evaluation of Haushala Initiative of LEAD Program

Care Nepal has been implementing Haushala project which was designed to strengthen girls’ agency along with education outcomes, economic empowerment and adolescent sexual and reproductive health (ASRH) practices, hence helping to build sustainable change, including through creating a safer and more secure learning environment, facilitating social networks and gradually transforming traditional social norms with a negative impact on girls. The project also aimed to improve accountability and gender responsiveness of service providers for improved learning for girls.

During the evaluation both qualitative and quantitative data were collected using questionnaires, FGD and KII checklist for girls, parents, head teachers, cooperatives and school management committee. The data collection faced few limitations arising from COVID-19 which limited the logistical flexibility of the project along with created greater ethical consideration regarding health of the enumerators.

Girls reported that they perceived high parental support in their studies but this perception decreased with age. Parents and Girls both credit UALC and its program for aiding them and their children to attend formal schools. Parents were highly motivated by UALC and its stakeholders to help their daughter(s) to join formal education. However, it was also observed that the effort put by stakeholders such as schools and social mobilisers on influencing the parents who did not enroll their daughter(s) in formal school after UALC was not enough. But, as the transition was already very high and parents who did not send their daughter(s) for the first time were not that willing to re-enroll. Hence, the project can be deemed a success to certain point. [151 pages] Read More...

Estudio de Base del Proyecto “MUJERES RESILIENTES: NUEVAS OPORTUNIDADES PARA SU REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INCLUSIÓN FINANCIERA EN RESPUESTA AL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19”

El presente estudio de base es elaborado con el objetivo de medir la situación inicial PROYECTO “MUJERES RESILIENTES: NUEVAS OPORTUNIDADES PARA SU REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INCLUSIÓN FINANCIERA EN RESPUESTA AL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19”, el cual viene siendo ejecutado por CARE Perú. Para el desarrollo del estudio se implementó una metodología predominantemente cuantitativa que emplea principalmente fuente y técnica de recojo de información de naturaleza cuantitativa. El ámbito geográfico del estudio de base comprende las zonas donde actualmente interviene el proyecto, las cuales involucra 38 distritos en los departamentos de Arequipa, La Libertad y Lima. Las principales variables analizadas se corresponden con el contexto local distrital en el que opera el proyecto, con características básicas del público objetivo (características personales de las beneficiarias, de sus hogares, acceso a servicios y afectación por el COVID-19), los cambios esperados por el proyecto como estrategia de intervención (capacidades técnicas, estrategias de mercado, servicios financieros) y la transversalización de género. Estas variables se analizaron en la población objetivo del proyecto. Los informantes que proporcionaron la información requerida para el estudio fueron principalmente las mujeres emprendedoras inscritas en el Proyecto. En este grupo de informantes se aplicaron 302 encuestas a mujeres emprendedoras y se complementó con siete entrevistas a funcionarios públicos de Municipios y Programas Públicos. Para el recojo de información, se diseñó un total de 3 formatos de recojo de información primaria, los cuales fueron aplicados durante los meses de mayo y junio del 2021, con algunas limitaciones propias de una aplicación por teléfono (llamadas no contestadas, servicios suspendidos, números equivocados) y otras referentes a la disponibilidad del informante (rechazo directo, falta de tiempo). [90 Pages]
Read More...

Filter Evaluations

Clear all