Entrepreneurship
SISTEMATIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MEDIOS DE VIDA Y EMPRENDIMIENTOS CON MUJERES REFUGIADAS Y MIGRANTES
El Proyecto “Alma Llanera”, para el logro de sus objetivos, puso en marcha cinco (05) procedimientos: evaluación inicial, regularización de estatus migratorio/validación de grados títulos, fortalecimiento de capacidades en emprendimiento/empleabilidad, seguimiento (inclusión laboral/desarrollo de emprendimientos) y evaluación de salida. Parte de estos procedimientos han pasado por una reestructuración con el fin de encaminar los esfuerzos que respondan a las condiciones causadas por la pandemia (COVID – 19). Read More...
“DIAGNÓSTICO SOBRE CORRESPONSABILIDAD DE GÉNERO EN PARTICIPANTES DEL PROYECTO IGNITE Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN”
CARE Perú en el marco de su mandato institucional de promover la igualdad de oportunidades de las niñas, jóvenes y mujeres en el Perú, a fin de contribuir en la erradicación de la pobreza, la desigualdad y la discriminación en el país, en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en alianza con Mastercard, se implementó el Proyecto “IGNITE: Liberando el poder emprendedor de las empresarias” con el objetivo de contribuir a la creación de empleo, mejorar el bienestar de las familias a través de un mejor acceso a productos financieros personalizados para mujeres emprendedoras, y promover un mayor uso de las soluciones financieras digitales, con el propósito de acortar las barreras financieras y no financieras para el emprendimiento de las mujeres. Read More...
ETUDE DE BASE PROJET ESPOIR POUR ‘‘L’INSERTION SOCIO-ECONOMIQUE DES FEMMES/FILLES DES CAEF’’
Dans le cadre de la mise en œuvre du projet ESPOIR pour l’Appui à l’initiation à l’entreprenariat et à la structuration des apprenantes des Centres d’Autonomisation des Femmes de Kaloum-Cameroun-Mamou exécuté par CARE et financé par l’Agence Belge de Développement-ENABEL et sera exécuté en partenariat avec AID, et la DGCAEF. S’il est évident que les résultats de l’étude serviront à mesurer l’impact du projet, il convient de rappeler que l’objectif de cette étude est de recueillir dans la zone du projet, des données fiables permettant de déterminer la situation de référence dans les communautés ciblées au démarrage du projet ESPOIR afin de pouvoir apprécier les changements produits au terme de sa mise en œuvre contractuelle.
Les apprenantes bénéficiaires directes des CAEF et leurs chefs de ménages, les populations (hommes et femmes) bénéficiaires indirects et les partenaires de mise en œuvre ont constitués les principales cibles de l’étude qui a été réalisée en avril 2022. L’étude a démarré avec la conception des outils de collecte, puis a suivi la formation des agents de collecte, y compris leurs superviseurs ; ensuite la collecte à proprement dire des données quantitatives et qualitatives dans les régions de Mamou et Conakry (Kaloum et Dixinn).
En termes d’approche méthodologique, la mission tire ses constats des entretiens approfondis individuels et de ménages, et auprès de plusieurs groupes de discussion au sein des communautés ciblées (des groupes hommes et femmes dont des groupes homogènes d’adultes et des jeunes) avec les différents partenaires ; en termes d’entretiens individuels et de ménages les enquêtes ont touché 195 personnes (dont 117 apprenantes et 96 chefs/cheffes de ménages).
Read More...
Les apprenantes bénéficiaires directes des CAEF et leurs chefs de ménages, les populations (hommes et femmes) bénéficiaires indirects et les partenaires de mise en œuvre ont constitués les principales cibles de l’étude qui a été réalisée en avril 2022. L’étude a démarré avec la conception des outils de collecte, puis a suivi la formation des agents de collecte, y compris leurs superviseurs ; ensuite la collecte à proprement dire des données quantitatives et qualitatives dans les régions de Mamou et Conakry (Kaloum et Dixinn).
En termes d’approche méthodologique, la mission tire ses constats des entretiens approfondis individuels et de ménages, et auprès de plusieurs groupes de discussion au sein des communautés ciblées (des groupes hommes et femmes dont des groupes homogènes d’adultes et des jeunes) avec les différents partenaires ; en termes d’entretiens individuels et de ménages les enquêtes ont touché 195 personnes (dont 117 apprenantes et 96 chefs/cheffes de ménages).
Read More...
Exploración cualitativa del uso del crédito “Emprendiendo mujer” en las participantes del proyecto IGNITE
El estudio de exploración cualitativa se ha centrado en el desarrollo de entrevistas individuales, sesiones grupales e historias de vida, todo bajo modalidad virtual, ya sea por llamada telefónica o la plataforma Zoom. Ello ha permitido conocer desde la experiencia de las propias clientas de la Financiera confianza, el uso dado a los créditos y cómo ello ha repercutido en el desarrollo personal y como empresarias.
El proceso de indagación ha facilitado el acceso a información de primera fuente y proporciona datos importantes para Financiera Confianza y para CARE Perú en lo referente al proyecto IGNITE y las acciones que pueden desarrollar para ofrecer un servicio integral y complementario al producto del crédito que la financiera ofrece a las clientas. Read More...
El proceso de indagación ha facilitado el acceso a información de primera fuente y proporciona datos importantes para Financiera Confianza y para CARE Perú en lo referente al proyecto IGNITE y las acciones que pueden desarrollar para ofrecer un servicio integral y complementario al producto del crédito que la financiera ofrece a las clientas. Read More...
Estudio Revisión participativa del ciclo de servicio del crédito “Emprendiendo Mujer” – Proyecto IGNITE
El presente estudio tuvo como finalidad brindar un conjunto de hallazgos y sugerencias que le permitan a CARE Perú conocer y entender cuáles son las verdaderas necesidades, dificultades, frustraciones, temores, incomodidades, insatisfacciones, alegrías, deseos, satisfacciones, y sugerencias o propuestas con respecto al producto financiero “Emprendiendo Mujer” (EM) de Financiera Confianza (FC). Read More...
Evaluación final Proyecto Aprendemos+, crecemos y emprendemos siempre III
El proyecto APRENDEMOS+ CRECEMOS Y EMPRENDEMOS SIEMPRE 2021 presenta una respuesta educativa semipresencial con el objetivo general de generar las condiciones pedagógicas y de bienestar para que los y las estudiantes de las IIEE de primaria rural multigrado/unidocente focalizadas logren aprendizajes satisfactorios en las competencias de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática y Personal Social. Este proyecto cuenta con tres objetivos específicos o componentes: i. fortalecer las capacidades de los y las docentes/directores para mejorar los aprendizajes de los/las estudiantes de aulas multigrado/unidocente; ii. promover la participación de la comunidad educativa para fortalecer la gestión escolar; iii. fortalecer la práctica pedagógica, la gestión en docentes/directores y desarrollar aprendizajes autónomos a través de recursos educativos. En 2021, la propuesta se implementará en 115 instituciones educativas de nivel primaria multigrado/unidocente de las regiones de Amazonas, Cajamarca, Huánuco y Pasco; atendiendo a 2372 estudiantes y 187 docentes.
El presente informe del Estudio de Línea de Base del proyecto tiene como objetivo general medir los indicadores del proyecto a nivel cualitativo y cuantitativo; y, compararlos con un área de no intervención (grupo control). El estudio se enmarca en las consecuencias educativas de la pandemia de Covid-19, y las medidas de respuesta del sector para garantizar el acceso a una educación con calidad y equidad. El estudio cuenta con dos componentes. El componente cuantitativo contó con 294 entrevistas en IIEE tratamiento y control, dirigidas a directivos, docentes, estudiantes y padres/madres de familia. El componente cualitativo estaba compuesto por 32 entrevistas en 8 IIEE tratamiento y control, dirigidas a directivos, docentes, estudiantes, padres/madres de familia y agentes educativos comunitarios.
El informe presenta los resultados de los indicadores centrales del proyecto, así como la medición de indicadores referenciales, complementados por los resultados cualitativos a nivel descriptivo y analítico. Incluye además un conjunto de conclusiones y de recomendaciones para la implementación del proyecto. Read More...
El presente informe del Estudio de Línea de Base del proyecto tiene como objetivo general medir los indicadores del proyecto a nivel cualitativo y cuantitativo; y, compararlos con un área de no intervención (grupo control). El estudio se enmarca en las consecuencias educativas de la pandemia de Covid-19, y las medidas de respuesta del sector para garantizar el acceso a una educación con calidad y equidad. El estudio cuenta con dos componentes. El componente cuantitativo contó con 294 entrevistas en IIEE tratamiento y control, dirigidas a directivos, docentes, estudiantes y padres/madres de familia. El componente cualitativo estaba compuesto por 32 entrevistas en 8 IIEE tratamiento y control, dirigidas a directivos, docentes, estudiantes, padres/madres de familia y agentes educativos comunitarios.
El informe presenta los resultados de los indicadores centrales del proyecto, así como la medición de indicadores referenciales, complementados por los resultados cualitativos a nivel descriptivo y analítico. Incluye además un conjunto de conclusiones y de recomendaciones para la implementación del proyecto. Read More...
Línea de base Proyecto Aprendemos+, crecemos y emprendemos siempre III
El proyecto APRENDEMOS+ CRECEMOS Y EMPRENDEMOS SIEMPRE 2021 presenta una respuesta educativa semipresencial con el objetivo general de generar las condiciones pedagógicas y de bienestar para que los y las estudiantes de las IIEE de primaria rural multigrado/unidocente focalizadas logren aprendizajes satisfactorios en las competencias de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática y Personal Social. Este proyecto cuenta con tres objetivos específicos o componentes: i. fortalecer las capacidades de los y las docentes/directores para mejorar los aprendizajes de los/las estudiantes de aulas multigrado/unidocente; ii. promover la participación de la comunidad educativa para fortalecer la gestión escolar; iii. fortalecer la práctica pedagógica, la gestión en docentes/directores y desarrollar aprendizajes autónomos a través de recursos educativos. En 2021, la propuesta se implementará en 115 instituciones educativas de nivel primaria multigrado/unidocente de las regiones de Amazonas, Cajamarca, Huánuco y Pasco; atendiendo a 2372 estudiantes y 187 docentes.
El presente informe del Estudio de Línea de Base del proyecto tiene como objetivo general medir los indicadores del proyecto a nivel cualitativo y cuantitativo; y, compararlos con un área de no intervención (grupo control). El estudio se enmarca en las consecuencias educativas de la pandemia de Covid-19, y las medidas de respuesta del sector para garantizar el acceso a una educación con calidad y equidad. El estudio cuenta con dos componentes. El componente cuantitativo contó con 294 entrevistas en IIEE tratamiento y control, dirigidas a directivos, docentes, estudiantes y padres/madres de familia. El componente cualitativo estaba compuesto por 32 entrevistas en 8 IIEE tratamiento y control, dirigidas a directivos, docentes, estudiantes, padres/madres de familia y agentes educativos comunitarios.
El informe presenta los resultados de los indicadores centrales del proyecto, así como la medición de indicadores referenciales, complementados por los resultados cualitativos a nivel descriptivo y analítico. Incluye además un conjunto de conclusiones y de recomendaciones para la implementación del proyecto. Read More...
El presente informe del Estudio de Línea de Base del proyecto tiene como objetivo general medir los indicadores del proyecto a nivel cualitativo y cuantitativo; y, compararlos con un área de no intervención (grupo control). El estudio se enmarca en las consecuencias educativas de la pandemia de Covid-19, y las medidas de respuesta del sector para garantizar el acceso a una educación con calidad y equidad. El estudio cuenta con dos componentes. El componente cuantitativo contó con 294 entrevistas en IIEE tratamiento y control, dirigidas a directivos, docentes, estudiantes y padres/madres de familia. El componente cualitativo estaba compuesto por 32 entrevistas en 8 IIEE tratamiento y control, dirigidas a directivos, docentes, estudiantes, padres/madres de familia y agentes educativos comunitarios.
El informe presenta los resultados de los indicadores centrales del proyecto, así como la medición de indicadores referenciales, complementados por los resultados cualitativos a nivel descriptivo y analítico. Incluye además un conjunto de conclusiones y de recomendaciones para la implementación del proyecto. Read More...
Evaluación final Proyecto Aprendemos+, crecemos y emprendemos siempre II
El sistema educativo peruano se caracteriza por brechas de aprendizaje que afectan a las escuelas multigrado rural, y están vinculadas a problemas de calidad en el servicio educativo. A esta brecha educativa se le sumó en 2020 la crisis sanitaria del COVID-19 que supuso la suspensión de clases y la implementación remedial de una propuesta educativa remota a nivel nacional, denominada “Aprendo en Casa”.
El proyecto APRENDEMOS+ CRECEMOS Y EMPRENDEMOS SIEMPRE es la respuesta educativa de CARE Perú para mejorar los aprendizajes de las Instituciones Educativas de nivel primaria multigrado en ámbitos rurales durante el estado de emergencia del COVID-19, en el marco de la educación a distancia. El proyecto se implementó en escuelas rurales de Amazonas y Cajamarca en 2019. En 2020, se implementó en 115 instituciones educativas multigrado y/o unidocentes de las regiones de Amazonas, Cajamarca, Huánuco y Pasco. La intervención cuenta con tres componentes: un componente pedagógico que busca fortalecer las capacidades de los y las docentes/directores para la implementación de la propuesta pedagógica innovadora centrada en la convivencia saludable y educación social y emprendedora; un componente de gestión escolar centrada en la participación, la convivencia y el bienestar socioemocional, a partir de la asesoría a directivos en materia de planificación y gestión escolar; y un componente de soporte que busca promover el aprendizaje autónomo a través de herramientas digitales, para salvaguardar la salud integral de los y las estudiantes. Read More...
El proyecto APRENDEMOS+ CRECEMOS Y EMPRENDEMOS SIEMPRE es la respuesta educativa de CARE Perú para mejorar los aprendizajes de las Instituciones Educativas de nivel primaria multigrado en ámbitos rurales durante el estado de emergencia del COVID-19, en el marco de la educación a distancia. El proyecto se implementó en escuelas rurales de Amazonas y Cajamarca en 2019. En 2020, se implementó en 115 instituciones educativas multigrado y/o unidocentes de las regiones de Amazonas, Cajamarca, Huánuco y Pasco. La intervención cuenta con tres componentes: un componente pedagógico que busca fortalecer las capacidades de los y las docentes/directores para la implementación de la propuesta pedagógica innovadora centrada en la convivencia saludable y educación social y emprendedora; un componente de gestión escolar centrada en la participación, la convivencia y el bienestar socioemocional, a partir de la asesoría a directivos en materia de planificación y gestión escolar; y un componente de soporte que busca promover el aprendizaje autónomo a través de herramientas digitales, para salvaguardar la salud integral de los y las estudiantes. Read More...
RANO WASH Final Evaluation
Rural Access to New Opportunities in Water, Sanitation, and Hygiene (RANO WASH) is a five-year
$30 million bilateral United States Agency for International Development (USAID) water, sanitation, and hygiene (WASH) activity in Madagascar. Its period of performance is June 2017 to June 2022. CARE International leads the consortium implementing the project, and sub-awardees include Catholic Relief Services (CRS), WaterAid, BushProof, and Sandandrano. The program aims to reach 250 rural communes in six high-priority regions of Madagascar: Vatovavy Fitovinany, Atsinanana, Alaotra Mangoro, Amoron’i Mania, Haute Matsiatra, and Vakinankaratra. RANO WASH is built around three interconnected strategic objectives (SOs):
• SO 1: Strengthening the governance and monitoring of water and sanitation
• SO 2: Increasing the engagement of the private sector in the delivery of WASH services
• SO 3: Accelerating the adoption of healthy behaviors and the use of WASH service
The Water, Sanitation, and Hygiene Partnerships and Learning for Sustainability (WASHPaLS) project completed a mid-term evaluation between April and August 2021 to assess whether the approaches employed and activities undertaken are successfully contributing to the program’s goal of increasing equitable and sustainable access to WASH services.
Overall, the Evaluation Team assessed the program to be complex, ambitious, and innovative; perceived positively by a large majority of stakeholders; and seen as a sector leader. While water supply provision through the public private partnership (PPP) model is substantially off-track, there are plausible reasons for these delays, and important lessons to be learned. Sanitation results, particularly regarding Open Defecation Free (ODF) status, are above target Read More...
$30 million bilateral United States Agency for International Development (USAID) water, sanitation, and hygiene (WASH) activity in Madagascar. Its period of performance is June 2017 to June 2022. CARE International leads the consortium implementing the project, and sub-awardees include Catholic Relief Services (CRS), WaterAid, BushProof, and Sandandrano. The program aims to reach 250 rural communes in six high-priority regions of Madagascar: Vatovavy Fitovinany, Atsinanana, Alaotra Mangoro, Amoron’i Mania, Haute Matsiatra, and Vakinankaratra. RANO WASH is built around three interconnected strategic objectives (SOs):
• SO 1: Strengthening the governance and monitoring of water and sanitation
• SO 2: Increasing the engagement of the private sector in the delivery of WASH services
• SO 3: Accelerating the adoption of healthy behaviors and the use of WASH service
The Water, Sanitation, and Hygiene Partnerships and Learning for Sustainability (WASHPaLS) project completed a mid-term evaluation between April and August 2021 to assess whether the approaches employed and activities undertaken are successfully contributing to the program’s goal of increasing equitable and sustainable access to WASH services.
Overall, the Evaluation Team assessed the program to be complex, ambitious, and innovative; perceived positively by a large majority of stakeholders; and seen as a sector leader. While water supply provision through the public private partnership (PPP) model is substantially off-track, there are plausible reasons for these delays, and important lessons to be learned. Sanitation results, particularly regarding Open Defecation Free (ODF) status, are above target Read More...
Sustaining Women’s Livelihoods: Stories of Recovery 7 Years Post-Haiyan (Yolanda)
From July 2014 to November 2016, CARE Philippines launched Women Enterprise Fund (WEF), a women-targeted livelihood recovery programming that worked on women's entrepreneurship development. The project assisted the beneficiaries from the most vulnerable households affected by Typhoon Haiyan to establish sustainable livelihoods to help them secure their basic needs, generate employment and other economic opportunities by contributing to long-term solutions of addressing social and gender inequality and increasing the resilience among women. Read More...