Gender Equality
Alma Llanera II – año 2-Informe Final
El presente estudio tiene como objetivo evaluar el nivel de logro de los objetivos y las estrategias implementadas en el proyecto Alma Llanera durante el periodo setiembre 2022 – agosto 2023, que permitan generar aprendizajes y dar cuenta de los productos, resultados, efectos y mecanismos de sostenibilidad.
Alma Llanera es un proyecto desarrollado por CARE Perú, gracias al financiamiento de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, en respuesta a la crisis humanitaria originada por la movilidad de humana de personas refugiadas y migrantes al Perú. El objetivo de este proyecto es brindar apoyo y asistencia a personas migrantes y refugiadas, priorizando a mujeres, niñas y jóvenes, beneficiando a comunidades en las regiones de Callao, Lima, La Libertad, Piura y Tumbes. Read More...
Alma Llanera es un proyecto desarrollado por CARE Perú, gracias al financiamiento de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, en respuesta a la crisis humanitaria originada por la movilidad de humana de personas refugiadas y migrantes al Perú. El objetivo de este proyecto es brindar apoyo y asistencia a personas migrantes y refugiadas, priorizando a mujeres, niñas y jóvenes, beneficiando a comunidades en las regiones de Callao, Lima, La Libertad, Piura y Tumbes. Read More...
Alma Llanera II – año 2-Estudio de satisfacción sobre servicios promovidos por el proyectos
CARE Perú viene ejecutando el Proyecto “Alma Llanera” (el Proyecto) en las regiones de Lima, Callao, La Libertad, Piura y Tumbes, cuyo objetivo es que los refugiados venezolanos y los miembros vulnerables de las comunidades de acogida en Perú tengan acceso seguro y constante a servicios de protección y asistencia humanitaria. El Proyecto busca alcanzar su objetivo a través de la promoción de un mayor acceso a servicios de protección, servicios de salud, y servicios de salud mental y apoyo psicosocial.
El objetivo del estudio es medir el nivel de satisfacción de la población migrante o refugiada venezolana atendida por el Proyecto Fase II en los servicios de protección, salud y salud mental y apoyo psicosocial. Read More...
El objetivo del estudio es medir el nivel de satisfacción de la población migrante o refugiada venezolana atendida por el Proyecto Fase II en los servicios de protección, salud y salud mental y apoyo psicosocial. Read More...
Línea de base para el proyecto “Competitividad en crianza de animales menores”-Informe Final
El proyecto “Competitividad de Crianza de Animales Menores” busca mejorar los ingresos económicos de pequeños productores rurales dedicados a la crianza de animales menores en cinco distritos de las provincias de Lima e Ica, en Perú. El proyecto se divide en tres componentes: acceso a mercados inclusivos, gestión empresarial y alianzas estratégicas e incidencia política. Como parte del proyecto, se realizó un estudio de línea de base utilizando métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar el nivel inicial de los valores de los indicadores y las estrategias a implementar. El estudio utilizó encuestas, entrevistas y grupos focales para obtener información de los productores, actores clave y técnicos de las zonas de intervención. La muestra fue de 386 casos en total, con 193 en Lima e Ica respectivamente. El objetivo es mejorar la cadena de valor de producción de animales menores identificando obstáculos y fortalezas en las zonas de intervención. El estudio identificó una serie de desafíos en la producción y comercialización de estos animales. Read More...
Diagnóstico de la situación de las mujeres en el sector textil de la zona comercial de Gamarra
El objetivo del presente estudio es establecer un diagnóstico cualitativo sobre la situación de las trabajadoras del sector textil en el distrito de La Victoria en Lima, específicamente en el área de Gamarra; identificar las motivaciones e intereses de las mujeres trabajadoras del sector, así como las condiciones (ventajas y desventajas) que les permitan atender y exigir sus principales necesidades para su desarrollo personal y laboral. Read More...
ELLA ALIMENTA AL MUNDO – PERÚ-Informe Final de Evaluación
CARE PERÚ, desde abril 2019 a diciembre 2022 implementa el proyecto “Ella Alimenta al Mundo”- EAM (SFtW - She Feeds the World - por sus siglas en inglés), programa lanzado en varios países por la Fundación PepsiCo a través de CARE USA. El propósito del proyecto ha sido reducir la desnutrición crónica y la anemia en niñas y niños menores de 5 años e incrementar los ingresos de 4,000 familias pobres que residen en 4 distritos priorizados, correspondiente a las provincias de Lima, Ica y Sullana con enfoque de género. El grupo objetivo son niñas y niños menores de 5 años y mujeres gestantes. Read More...
Intervenciones en Educación Sexual Integral (ESI) en Piura-Evaluación Final
El presente documento contiene los resultados del proyecto “Intervención en educación sexual integral (ESI) y empoderamiento de niñas y adolescentes en Piura” aplicado en Morropón, Piura. Este proyecto fue implementado fuera de la escuela en el C.P. de Yapatera, distrito de Chulucanas y dentro de la escuela en tres instituciones educativas de la zona: IIEE 14618, IIEE 14619, José Pintado Berru. El documento se
divide en cinco partes. En la primera, se presentan los objetivos del estudio y el alcance de éste. En la segunda, los pasos metodológicos necesarios para cumplir con los objetivos. En la tercera, los indicadores de propósito, resultados y productos. La cuarta sección presenta los resultados desagregados de estudiantes y docentes. La quinta parte los resultados cualitativos de docentes y facilitadores. Finalmente, la última parte contienen las conclusiones y recomendaciones de la implementación del proyecto.
El presente trabajo ha identificado mejoras en los indicadores priorizados tanto en docentes como estudiantes a nivel general. En cuanto a los indicadores de propósito, se puede decir que: i) se registraron 330 estudiantes y 15 docentes, ii) hubo un incremento del 8% de la tasa de variación del índice de igualdad de género en las estudiantes mujeres, iii) hubo un incremento global del 22% de la tasa de variación del
índice de igualdad de género en los y las docentes, iv) incremento del 10.55% en tasa de variación de niñas y adolescentes mujeres que obtienen un puntaje deseado (3 a 4 puntos) en el índice de educación sexual integral y normas sociales de género. Read More...
divide en cinco partes. En la primera, se presentan los objetivos del estudio y el alcance de éste. En la segunda, los pasos metodológicos necesarios para cumplir con los objetivos. En la tercera, los indicadores de propósito, resultados y productos. La cuarta sección presenta los resultados desagregados de estudiantes y docentes. La quinta parte los resultados cualitativos de docentes y facilitadores. Finalmente, la última parte contienen las conclusiones y recomendaciones de la implementación del proyecto.
El presente trabajo ha identificado mejoras en los indicadores priorizados tanto en docentes como estudiantes a nivel general. En cuanto a los indicadores de propósito, se puede decir que: i) se registraron 330 estudiantes y 15 docentes, ii) hubo un incremento del 8% de la tasa de variación del índice de igualdad de género en las estudiantes mujeres, iii) hubo un incremento global del 22% de la tasa de variación del
índice de igualdad de género en los y las docentes, iv) incremento del 10.55% en tasa de variación de niñas y adolescentes mujeres que obtienen un puntaje deseado (3 a 4 puntos) en el índice de educación sexual integral y normas sociales de género. Read More...
Intervención en educación sexual integral (ESI) y empoderamiento de niñas y adolescentes en Piura-Línea de Base
El presente documento contiene los resultados de la línea de base del proyecto “Intervención en educación sexual integral (ESI) y empoderamiento de niñas y adolescentes en Piura” aplicado en la provincia de Morropón, Piura. Este proyecto fue implementado en tres instituciones educativas de la zona: IIEE 14618, IIEE 14619, José Pintado Berrú. El documento se divide en tres partes. En la primera, se presentan los objetivos del estudio y el alcance de este. En la segunda, los pasos metodológicos necesarios para cumplir con los objetivos. En la tercera, los resultados de los indicadores de propósito, resultados y productos. Finalmente, la última parte contienen las
conclusiones y recomendaciones de la implementación del proyecto.
En cuanto a los indicadores de propósito, se puede decir que: i) se registraron 44 niñas y adolescentes embarazadas en el distrito de Chulucanas; en el C.P. Yapatera se identificaron 3 adolescentes en situación de embarazo, ii) el Índice de igualdad de género promedio ponderado general es de 2.35 (en una escala de 0 a 4), y iii) un 23.84% de las niñas y adolescentes obtuvieron un puntaje de 3 a 4 puntos (en una escala de 0 a 4) en el índice de educación sexual integral y normas sociales de género. Read More...
conclusiones y recomendaciones de la implementación del proyecto.
En cuanto a los indicadores de propósito, se puede decir que: i) se registraron 44 niñas y adolescentes embarazadas en el distrito de Chulucanas; en el C.P. Yapatera se identificaron 3 adolescentes en situación de embarazo, ii) el Índice de igualdad de género promedio ponderado general es de 2.35 (en una escala de 0 a 4), y iii) un 23.84% de las niñas y adolescentes obtuvieron un puntaje de 3 a 4 puntos (en una escala de 0 a 4) en el índice de educación sexual integral y normas sociales de género. Read More...
Adolescent Girls’ Education in Somalia (AGES) Impact Brief
The Adolescent Girls’ Education in Somalia (AGES) project is an ambitious six-year initiative (2018-2024) funded by FCDO’s Girls’ Education Challenge and USAID, which aims to boost learning outcomes and positive transitions for ultra-marginalized girls living in conflict-affected areas of Somalia. To date, AGES has enabled 90,698 ultra-marginalized girls and female youth to access quality education responsive to their needs. AGES enrolled 67,509 girls in ABE and NFE in 2019-23. Read More...
OUTCOME MAPPING ASSESSMENT REPORT RESILIECE IN PASTORAL AREAS (RIPA – NORTH)
Gender transformation is a major cross-cutting approach of the Mercy Corps-led RIPA-North program which aims to build resilience in the lowlands of Ethiopia. A key pillar of this approach is to address restrictive gender and social norms which limit female participation in market opportunities, exclude women from having an active voice in community institutions, and undermine nutrition improvements. The approach, led by CARE International, is a process of Social Analysis and Action (SAA) in which participants in RIPA-North community and market platforms engage in dialogue with their communities to identify and ultimately address the restrictive norms.
RIPA-North’s ‘Gender Outcome Mapping' Study, conducted in February 2023, aimed to assess how communities themselves measure theirprogress towards gender equality. The findings indicate very positive signs of progress, with almost 75% of women reporting 'high' or 'medium' levels of change for all eight main categories of gender norm that pose a challenge for women's participation and gender equity. Read More...
RIPA-North’s ‘Gender Outcome Mapping' Study, conducted in February 2023, aimed to assess how communities themselves measure theirprogress towards gender equality. The findings indicate very positive signs of progress, with almost 75% of women reporting 'high' or 'medium' levels of change for all eight main categories of gender norm that pose a challenge for women's participation and gender equity. Read More...
SHOUHARDO III Performance and Impact evaluation
This report evaluates the performance of the SHOUHARDO III project, which targets poor households in the char and haor (wetland) areas of Bangladesh and aims to address food and income insecurity, maternal and child health and nutrition, women’s and youth empowerment, as well as improve access to public services while building resilience capacities. This evaluation employs three methodologies: qualitative inquiry, pre-post comparison, and impact evaluation. The impact evaluation matches communities treated by SHOUHARDO III with untreated communities ex-post, using baseline stunting rates from the 2014 DHS dataset. The evaluation finds that the SHOUHARDO III project engaged more than 40% of households surveyed within target villages and successfully targeted poor and female-headed households. The analysis of baseline and endline statuses (pre-post analysis) of households in the SHOUHARDO III-targeted areas demonstrates that households from these areas improved across several indicators, including poverty levels, the nutritional status of women and children, women’s empowerment, and gender equity. From a qualitative standpoint, participants from areas where SHOUHARDO III appeared well-implemented offers insights into the potential of the interventions. The qualitative evaluation found mechanisms of change in several areas that can be built upon and enhanced. Qualitative findings show that the program succeeded in promoting multi-sectoral change at household and community levels. They also show that SHOUHARDO III effectively targeted services to the most food-insecure, Poor and Extremely Poor members of communities, and its multi-generational and gender-inclusive approach to its interventions facilitated community acceptance. From the impact evaluation, it is likely that we can credit SHOUHARDO III with improvements in women’s dietary diversity, women and children’s minimum acceptable diet, antenatal care access, and the increase in participation across several sectors. In addition, households in SHOUHARDO III villages experienced statistically significant differences in one resilience indicator, and households in program villages that experienced major shocks were better able to maintain their food consumption than similar households in comparison villages. However, the impact evaluation does not find meaningful differences between households in targeted communities and households in non-targeted communities in terms of women’s mobility and decision-making, children’s nutritional status (including child stunting and underweight status), children’s diarrhea, exclusive breastfeeding, household hunger, and improved use of health and nutrition services overall. Improvements in mostmeasured conditions in the SHOUHARDO III program areas appear to have been matched by similar improvements in non-program areas, suggesting broader forces may account for them. Ultimately understanding differences between program areas and non-program areas can help inform decisions about future chapters of the SHOUHARDO III program and other development food security programs to ensure the most effective programs for vulnerable populations. Understanding the dynamics and mechanisms of change and responses of participants to interventions can also inform future work. Salient findings are also important to highlight for action. The research team concludes this report with recommendations. Read More...