Spanish

Evaluación final Proyecto Alma Llanera I

La presente evaluación es elaborada con el objetivo de valorar la implementación del PROYECTO “ALMA LLANERA”, el cual ha sido ejecutado por CARE Perú.
Para el desarrollo del estudio se implementó una metodología mixta basada en la aplicación de técnicas e instrumentos de tipo cuantitativo y cualitativo. El ámbito geográfico del estudio de base comprende las zonas donde intervino el proyecto, las cuales comprende los departamentos de Tumbes, Piura, La Libertad, Lima y la provincia constitucional del Callao.
Las principales variables analizadas se corresponden con las características básicas del público objetivo (características personales de las beneficiarias, de sus hogares, acceso a servicios de protección y afectación por el COVID-19), la cobertura, la pertinencia del proyecto, la eficacia y el impacto del Proyecto en función a los cambios esperados de su estrategia de intervención (plasmados a través de sus indicadores de impacto y resultados).
Estas variables se analizaron en la población objetivo del proyecto. Los informantes que proporcionaron la información requerida para el estudio fueron principalmente la población migrante y refugiada atendida, trabajadores/as y promotores de salud, funcionarios/as públicos y privados de las entidades públicas locales y el equipo técnico del Proyecto.
En este grupo de informantes se aplicaron encuestas a población migrante y refugiada atendida por el Proyecto, encuestas a trabajadores/as y promotores de salud y se complementó con entrevistas a funcionarios públicos y privados de los Centros de Salud Mental (CSMC), ONG, Asociaciones de Migrantes/Refugiados y Promotores de la Integración. Para el recojo de información, se diseñó un total de 10 formatos de recojo de información primaria, los cuales fueron aplicados durante los meses de octubre y noviembre del 2021, con algunas limitaciones propias de una aplicación por teléfono (llamadas no contestadas, servicios suspendidos, números equivocados) y otras referentes a la disponibilidad del informante (rechazo directo, falta de tiempo).
Como resultado de lo anterior se presentan los siguientes hallazgos: Read More...

Línea de base Proyecto Aprendemos+, crecemos y emprendemos siempre III

El proyecto APRENDEMOS+ CRECEMOS Y EMPRENDEMOS SIEMPRE 2021 presenta una respuesta educativa semipresencial con el objetivo general de generar las condiciones pedagógicas y de bienestar para que los y las estudiantes de las IIEE de primaria rural multigrado/unidocente focalizadas logren aprendizajes satisfactorios en las competencias de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática y Personal Social. Este proyecto cuenta con tres objetivos específicos o componentes: i. fortalecer las capacidades de los y las docentes/directores para mejorar los aprendizajes de los/las estudiantes de aulas multigrado/unidocente; ii. promover la participación de la comunidad educativa para fortalecer la gestión escolar; iii. fortalecer la práctica pedagógica, la gestión en docentes/directores y desarrollar aprendizajes autónomos a través de recursos educativos. En 2021, la propuesta se implementará en 115 instituciones educativas de nivel primaria multigrado/unidocente de las regiones de Amazonas, Cajamarca, Huánuco y Pasco; atendiendo a 2372 estudiantes y 187 docentes.
El presente informe del Estudio de Línea de Base del proyecto tiene como objetivo general medir los indicadores del proyecto a nivel cualitativo y cuantitativo; y, compararlos con un área de no intervención (grupo control). El estudio se enmarca en las consecuencias educativas de la pandemia de Covid-19, y las medidas de respuesta del sector para garantizar el acceso a una educación con calidad y equidad. El estudio cuenta con dos componentes. El componente cuantitativo contó con 294 entrevistas en IIEE tratamiento y control, dirigidas a directivos, docentes, estudiantes y padres/madres de familia. El componente cualitativo estaba compuesto por 32 entrevistas en 8 IIEE tratamiento y control, dirigidas a directivos, docentes, estudiantes, padres/madres de familia y agentes educativos comunitarios.
El informe presenta los resultados de los indicadores centrales del proyecto, así como la medición de indicadores referenciales, complementados por los resultados cualitativos a nivel descriptivo y analítico. Incluye además un conjunto de conclusiones y de recomendaciones para la implementación del proyecto. Read More...

Evaluación final Proyecto Aprendemos+, crecemos y emprendemos siempre II

El sistema educativo peruano se caracteriza por brechas de aprendizaje que afectan a las escuelas multigrado rural, y están vinculadas a problemas de calidad en el servicio educativo. A esta brecha educativa se le sumó en 2020 la crisis sanitaria del COVID-19 que supuso la suspensión de clases y la implementación remedial de una propuesta educativa remota a nivel nacional, denominada “Aprendo en Casa”.
El proyecto APRENDEMOS+ CRECEMOS Y EMPRENDEMOS SIEMPRE es la respuesta educativa de CARE Perú para mejorar los aprendizajes de las Instituciones Educativas de nivel primaria multigrado en ámbitos rurales durante el estado de emergencia del COVID-19, en el marco de la educación a distancia. El proyecto se implementó en escuelas rurales de Amazonas y Cajamarca en 2019. En 2020, se implementó en 115 instituciones educativas multigrado y/o unidocentes de las regiones de Amazonas, Cajamarca, Huánuco y Pasco. La intervención cuenta con tres componentes: un componente pedagógico que busca fortalecer las capacidades de los y las docentes/directores para la implementación de la propuesta pedagógica innovadora centrada en la convivencia saludable y educación social y emprendedora; un componente de gestión escolar centrada en la participación, la convivencia y el bienestar socioemocional, a partir de la asesoría a directivos en materia de planificación y gestión escolar; y un componente de soporte que busca promover el aprendizaje autónomo a través de herramientas digitales, para salvaguardar la salud integral de los y las estudiantes. Read More...

Diagnóstico CAP

El presente Diagnóstico sobre la implementación de Productos, Servicios y Capacidades para evitar la violencia basada en género, especialmente acoso, abuso y violación sexual, y protección a niñas, niños o adolescentes (NNA) en el Sistema Educativo, se realizó en el marco del proyecto Educación Libre de Violencia, implementado por CARE en asocio con COCASEN y en estrecha articulación con el Ministerio de Educación. Esta investigación tiene por objetivo evidenciar la dinámica en las instituciones responsables de atender estos casos y sus respuestas frente a NNA, estableciendo dos dimensiones de análisis: 1) Identificar información relevante para el desarrollo de un Modelo de Gestión sobre violencia sexual contra NNA, y 2) Identificar prácticas relacionadas con la percepción y respuestas a los casos de violencia sexual contra NNA al interior del sistema educativo. Read More...

Análisis Rápido de Género – ARG / Honduras, 2021. Desafíos para las mujeres y niñas ante una sostenida crisis sanitaria y ambiental.

El 2020, como resultado de los efectos de las crisis sanitaria y ambiental, se caracterizó por evidenciar y profundizar las deficiencias y limitaciones que
enfrenta Honduras en lo relacionado con: las brechas estructurales preexistentes y sus consecuencias en términos de seguridad y desigualdad, especialmente la profundización en la desigualdad de género; las carencias y debilidades de los sistemas de servicios esenciales a nivel sanitario y de protección social; las debilidades del sistema productivo - empresarial y la fragilidad de los procesos económicos del país; y las debilidades existentes en aspectos relacionadas con la infraestructura, las estrategias para la gestión de riesgos y la capacidad de respuesta ante fenómenos naturales.

Esto ha provocado un estancamiento o retroceso en aspectos relacionados con el acceso a medios de vida, a derechos económicos y sociales, y a derechos humanos fundamentales. Sin embargo, se debe subrayar que aunque ambas crisis afectaron directa o indirectamente a toda la población hondureña, su impacto es evidentemente desigual ya que resultó mayormente adverso para los grupos y la población más vulnerable, especialmente las mujeres y niñas. En consecuencia, han empeorado las condiciones y calidad de vida de la población subsistiendo en situación de pobreza o expuesta a alguna condición de riesgo ya sea física, psicológica, social, ambiental, económica o estructural. Esto preocupa en particular si adicionalmente se considera que Honduras está catalogado como uno de los países con mayor desigualdad en el área latinoamericana. El ARG buscó proporcionar recomendaciones prácticas para diseñar estrategias que permitan brindar una respuesta diferenciada a las principales necesidades y brechas humanitarias identificadas, y permitió identificar aquellos factores afectados por ambas crisis y que inciden negativamente en la protección a los derechos humanos fundamentales y en la calidad de vida de los grupos más vulnerables del país. Read More...

Análisis de Contexto Sobre Necesidades Humanitarias Bajo Escenario de Inseguridad Alimentaria Honduras, América Central.

Honduras es un país vulnerable a distintas amenazas naturales. Las tormentas se han hecho cada vez más frecuentes solo en la temporada de huracanes del Atlántico de 2020 fue la más activa de la historia y la quinta consecutiva en superar el promedio de actividad. Se registraron 30 tormentas tropicales con nombre, de las cuales 13 se convirtieron en huracanes, de estos 2 afectaron directamente Honduras (Eta e Iota en aproximadamente 10 días ambos meteoros azotaron el país, generando impactos adversos y evidenciando las condiciones de vulnerabilidad. En los últimos años se ha registrado un aumento significativo de afectación por fenómenos naturales, sociales, políticos, económicos que han puesto en evidencia las necesidades humanitarias de la población. Al respecto la Oficina de Coordinación Asuntos humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas en abril 2020 estimaba que poco más de 2.7 millones de personas afectadas y de éstas al menos 1.3 millones de personas con necesidades humanitarias inmediatas, las principales afectaciones estaban asociadas con una pobreza endémica, unos desastres y choques climáticos recurrentes, y una violencia crónica endémica de difícil control.

La Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN) estimó que de diciembre 2020 a marzo de 2021, por lo menos 2.9 millones de personas (31% de la población analizada) se encuentran en crisis alimentaria o peor, Fase 3 o superiora según la Clasificación Integrada en Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF) y por tanto requieren acciones urgentes, esto asociado tanto efectos actuales por las tormentas y la pandemia como a la sequía prolongada en corredor seco y problemas estructurales como la pobreza y la desigualdad, entre otros. Ante ese escenario tan complejo de necesidades humanitarias se desarrolla un esfuerzo conjunto entre CARE, ASONOG, ADEPES, CASM, OCDIH para realizar en el periodo de mayo-junio del año en curso un proceso de análisis que contribuya a tener una actualización sobre las necesidades humanitarias en relación a inseguridad alimentaria en poblaciones en municipios y departamentos de influencia, así como la identificación de soluciones desde la perspectiva local frente a la problemática multidimensional que está propiciando un deterioro en la calidad de vida las poblaciones más vulnerables y de privación de derechos básicos. Read More...

SISTEMATIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Contribuir al fortalecimiento de un entorno protector para la población migrante venezolana que se encuentre en situación de vulnerabilidad

PROTECCIÓN: Las personas refugiadas y migrantes y solicitantes de asilo más vulnerables, especialmente, las mujeres y adolescentes que están expuestos a violaciones de derechos, incluida la trata de personas y la violencia basada en género, tienen un mayor acceso a servicios especializados de respuesta y prevención de protección

SALUD Y SALUD MENTAL: Las personas refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo más vulnerables que están expuestas a la violencia basada en género y/o trata de personas tienen mayor acceso a la atención psicosocial y la atención de salud mental adaptada Read More...

LINEA DE BASE PROYECTO “MUJERES EMPRENDEDORAS”

El proyecto “Mujeres Emprendedoras.”, busca mejorar la competitividad de las mujeres emprendedoras del rubro de la gastronomía, a través de la implementación de módulos para el expendio de los alimentos, que les permitan incrementar sus ingresos y con ello, mejorar su calidad de vida y la de sus familias, a través de la creación de puestos de trabajo.
El presente estudio tiene como objetivo realizar una primera evaluación de la situación de las asociaciones de mujeres emprendedoras en el rubro gastronómico ubicadas en el Centro Histórico de Lima. El estudio mide los indicadores principales del proyecto, vinculados al fortalecimiento institucional, módulos de expendio de alimentos y desarrollo de capacidades. Read More...

Estudio sobre la situación de la seguridad alimentaria y las prácticas de alimentación infantil en hogares del ámbito de intervención del proyecto “Ella Alimenta el mundo”

CARE Perú es una Organización No Gubernamental que ha venido trabajando por mas de 50 años en intervenciones comunitarias para mejorar la nutrición y desarrollo en niñas y niños, alrededor de todo el país.
El presente estudio, buscó obtener información de primera mano sobre el estado actual de algunos de los indicadores del componente nutricional del proyecto del proyecto “Ella Alimenta al Mundo”, con la finalidad analizar los posibles efectos que pudieron darse un año después de la Línea de Base y considerando los potenciales factores influyentes en estos indicadores de estudio, en el contexto de la pandemia por COVID-19.
Ante ello, la consultora responsable del estudio diseñó y adaptó un protocolo adecuado con las variables de estudio que pudieran ser medidas de manera online (vía telefónica) como lo han venido haciendo otras intervenciones y estudios en salud pública alrededor del mundo, dado el contexto de la pandemia. La recolección de datos se dio entre los meses de junio y julio del 2021 bajo la modalidad telefónica teniendo en cuenta las restricciones de tránsito y recomendaciones vigentes de los organismos gubernamentales para evitar la propagación de COVID-19 en el país. Se reclutó un equipo de 11 encuestadores con formación de nutrición, quienes fueron designados a tres equipos según ámbito de estudio: i) Piura (Sullana), ii) Ica (San José de los Molinos y Subtanjalla) y iii) –Lima (Pachacámac), quienes aplicaron las encuestas bajo la supervisión de los especialistas y practicantes de cada ámbito, además de la consultora, asegurando la total objetividad y precisión de la información recolectada.
El estudio recolectó información de 569 niños menores de 5 años acerca de sus indicadores sociodemográficos e inseguridad alimentaria, así como también información en prácticas de alimentación infantil en un total de 115 niños menores de 24 meses.
El presente informe final de la evaluación de medio tiempo, resume los resultados de esta información según los indicadores clave y por distritos.
Indicadores Read More...

Estudio sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre COVID-19 y diseño de estrategias metodológicas de información, educación y comunicación (IEC)

Este estudio se realizó en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Respuesta Sanitaria Local que tiene como objetivos: i) fortalecer las capacidades de respuesta organizada de los sistemas de salud locales y las comunidades/territorios del área de influencia operativa de Antamina frente a la emergencia COVID-19, priorizando a la familia y ser humano en su protección, cuidado y capacidad de contagio; y ii) acompañar el tránsito hacia una comunidad/territorio saludable que gestione un nuevo escenario post emergencia, protegiendo y promoviendo la salud de la población.
El objetivo específico del estudio fue conocer la situación actual con relación a los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) frente a la COVID-19 y otros cuidados de la salud, de las familias, agentes comunitarios de salud y comités COVID-19 comunales y distritales, así como entender el nivel de organización y articulación de los servicios de sanitarios y las organizaciones de base o comunales. Para ello, se aplicaron tres instrumentos. En primer lugar, una encuesta CAP a familias, aplicada a 276 jefas/es de hogar de las cinco UGT. En segundo lugar, una encuesta en los establecimientos de salud de las cinco UGT, aplicada a 111 profesionales de la salud. En tercer lugar, entrevistas semiestructuradas aplicadas a 5 agentes comunitarias de la salud y a 5 profesionales de la salud de los establecimientos de las UGT. Read More...

Filter Evaluations

Clear all